Daily News
Fuente de la imagen, Reuters
- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC News Mundo
1 hora
Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron, tras una serie de negociaciones en Escocia, lo que muchos califican como el mayor acuerdo comercial de la historia.
En realidad parece más el marco preliminar de un acuerdo que un tratado comercial completo, ya que los detalles aún no están claros.
Sin embargo, las cifras anunciadas por el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofrecen pistas sobre qué sectores y grupos podrían verse más afectados o beneficiados.
Te contamos quiénes ganan y quiénes pierden con este acuerdo comercial.
Trump: gana
Tras prometer nuevos acuerdos comerciales con decenas de países, Trump acaba de sellar el mayor de todos.
La mayoría de los blockistas creen que la UE ha cedido más, y un primer análisis de Capital Economics sugiere una caída del 0,5% en el PIB europeo.
Fuente de la imagen, Getty Images
También se prevé que decenas de miles de millones de dólares ingresen a las arcas estadounidenses en concepto de impuestos a la importación.
Sin embargo, los titulares favorables a Trump podrían cambiar si los numerosos datos económicos que se publiquen esta semana muestran efectos adversos de su drástica reestructuración de la economía estadounidense.
Las cifras sobre inflación, empleo, crecimiento y confianza del consumidor aportarán una imagen más clara para evaluar si los aranceles de Trump están generando más beneficios o perjuicios.
Consumidores estadounidenses: pierden
Los ciudadanos de a pie en EE.UU. ya están molestos por el aumento del costo de vida y este acuerdo podría agravar la situación al encarecer los productos europeos.
Aunque podrían haber sido más altos, los aranceles del 15% se consideran significativos y suponen un obstáculo mucho mayor que el que existía antes del regreso de Trump a la presidencia.
Los aranceles son impuestos aplicados a bienes comprados en el extranjero y, por lo general, se calculan como un porcentaje del valor del producto.
Así, un arancel del 15% implica que un producto de $100 importado desde la UE tendrá un impuesto adicional de $15, elevando a $115 el costo total para el importador.
Las empresas que importan productos extranjeros a EE.UU. deben pagar ese impuesto al gobierno y, con frecuencia, trasladan una parte o la totalidad del sobrecosto a los consumidores.
Mercados: ganan
Fuente de la imagen, Getty Images
Las bolsas de Asia y Europa, así como Wall Street, subieron este lunes tras conocerse el marco del acuerdo.
Según el texto, EE.UU. aplicará un arancel del 15% a los productos importados desde la UE.
Aunque es una tasa considerable, es menor de lo que podría haber sido y al menos ofrece certidumbre a los inversores.
“El acuerdo es claramente favorable para los mercados y debería impulsar aún más al euro”, declaró Chris Weston, de la firma australiana Pepperstone, a la agencia AFP.
Cohesión europea: pierde
El acuerdo deberá ser aprobado por los 27 miembros de la UE, cada uno con intereses y grados de dependencia distintos sobre la exportación de bienes hacia EE.UU.
Si bien algunos países han recibido el acuerdo con cautela, otros han sido críticos, insinuando divisiones dentro del bloque, inmerso además en la respuesta a otras crisis como la guerra en curso en Ucrania.
El primer ministro francés, François Bayrou, comentó: “Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores comunes y defender sus intereses compartidos, se resigna a la sumisión”.
A sus palabras se sumaron al menos dos ministros del gobierno francés, así como el líder húngaro Viktor Orbán, quien afirmó que Trump “se desayunó a Von der Leyen”.
Fabricantes de automóviles en Alemania: pierden
Fuente de la imagen, Getty Images
El arancel que enfrentan los importadores estadounidenses de automóviles de la UE se ha reducido casi a la mitad: del 27,5% impuesto por Trump en abril a una nueva tasa del 15%.
Los vehículos son una de las principales exportaciones de la UE hacia EE.UU. y, como principal fabricante de autos del bloque -gracias a marcas como VW, Mercedes o BMW- Alemania es el mayor interesado en este sector.
Su canciller, Friedrich Merz, ha acogido con satisfacción el nuevo pacto, aunque admitió que le habría gustado “una mayor relajación del comercio transatlántico”.
Ese tono moderadamente pesimista fue compartido por la asociación de fabricantes de automóviles de Alemania, la VDA, que advirtió que incluso una tasa del 15% “costará miles de millones anuales a la industria automotriz alemana”.
Fabricantes de automóviles en EE.UU.: ganan
Trump busca impulsar la producción de vehículos en EE.UU.
Los fabricantes estadounidenses recibieron buenas noticias al conocer de que la UE eliminará su propio arancel sobre autos fabricados en EE.UU., bajándolo del 10% al 2,5%.
Fuente de la imagen, Getty Images
En teoría, eso podría traducirse en más autos estadounidenses vendidos en Europa y beneficiar las exportaciones de EE.UU.
Sin embargo, el pacto no es completamente positivo en lo que respecta a las ventas internas, debido a la compleja forma en que se ensamblan los autos estadounidenses.
Muchos de ellos se arman en el extranjero -Canadá y México- y Trump les aplica un arancel del 25% al ingresar a EE.UU., en comparación con el 15% con el que ahora se gravarán los vehículos europeos.
Por eso, los fabricantes estadounidenses podrían temer ser desplazados por los europeos en su propio mercado.
Industria farmacéutica de la UE: pierde
Existe confusión sobre el arancel que se impondrá a los medicamentos fabricados en Europa que se vendan en EE.UU.
La UE desea que los fármacos estén sujetos a la tasa más baja posible, para favorecer sus ventas.
Trump afirmó que los productos farmacéuticos no están incluidos en el acuerdo anunciado el domingo, en el cual se redujo al 15% el arancel de varios productos.
Pero Von der Leyen dijo que sí estaban incluidos, y una fuente de la Casa Blanca confirmó lo mismo a la BBC.
Cualquiera de los escenarios representa una decepción para la industria farmacéutica europea, que inicialmente esperaba una exención total de aranceles.
El sector tiene hoy una fuerte presencia en el mercado estadounidense gracias a productos como Ozempic, un exitoso medicamento contra la diabetes tipo 2 fabricado en Dinamarca.
Esto ha sido especialmente relevante en Irlanda, donde partidos de oposición han destacado la importancia del sector y criticado los efectos perjudiciales de la incertidumbre.
Energía estadounidense: gana
Fuente de la imagen, Getty Images
Trump anunció que la UE comprará US$750.000 millones en energía estadounidense, además de aumentar la inversión total europea en EE.UU. en US$600.000 millones.
“Reemplazaremos el gas y el petróleo rusos con compras significativas de gas natural licuado, petróleo y combustibles nucleares estadounidenses”, afirmó Von der Leyen.
Esto profundiza los vínculos entre la seguridad energética europea y EE.UU., en un contexto en el que Europa ha estado reduciendo sus importaciones de gas ruso desde la invasión a gran escala de Ucrania.
Industria aeronáutica en la UE y EE.UU.: gana
Von der Leyen indicó que algunos “productos estratégicos” no estarán sujetos a aranceles, como aviones y piezas aeronáuticas, ciertos productos químicos y algunos agrícolas.
Eso significa que las empresas que fabrican componentes para aviones podrán comerciar sin barreras entre estos dos enormes bloques comerciales.
Agregó que la UE aún espera lograr más acuerdos “cero por cero”, en especial en sectores como el vino y los licores, en los próximos días.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
News for Views-Find super Deals -Grab the Best Deal
Source link